lunes, 22 de octubre de 2018

El metrobús, falta calidad y seguridad.

Hoy hagamos una justa reflexión sobre el servicio de transporte del metrobús. En la Ciudad de México antes de la existencia del metrobús teníamos diferentes rutas de microbuses. Para quienes no están en Mexico, les platico que los microbuses son vehículos mediocremente manufacturados para el transporte público, que no llegan a ser autobuses, y  cuyos choferes no cumplían con ningún estándar de capacitación, por lo cual poco a poco comenzaron a sentirse dueños de las calles y a tener un comportamiento nazi con respecto a pasajeros y automovilistas. 

De pronto había demasiados microbuses compitiendo a la mala por el pasaje, es decir, convirtiendo las avenidas en verdaderas pistas de carreras con obstáculos (vehículos, peatones y ciclistas). La manera temeraria de manejar de los microbuseros no tenía en cuenta los derechos de peatones y vehículos particulares. Los accidentes que ocurrían a partir de este comportamiento de los choferes y el creciente descontento de la ciudadanía ayudaron a validar la desaparición de algunas de estas rutas y facilitar la imposición del metrobús. Digo imposición porque finalmente el metrobús pertenece a un particular, no es un transporte subsidiado por el gobierno como el metro. Hablando claro, les quitaron el negocio del transporte a unos (que no supieron cuidarlo) para darselo a alguien con más recursos y apoyo del mismo gobierno de la Ciudad de México. La primera línea del metrobús es la que corre por Insurgentes. 

Debo decir que siempre me ha parecido un transporte un tanto hostil. Además de que es más caro, es especialmente peligroso para los peatones, ya que por un lado no hay suficientes señalamientos y es un transporte que no hace mucho ruido. En algunas avenidas el metrobús circula en contraflujo y la gente no se fija siempre de los dos lados antes de cruzar. 

Y aunque algunas personas estén convencidas de que es responsabilidad del peatón fijarse bien antes de cruzar una calle, yo más bien creo que se trata de hacer la ciudad más amable para todos y con los menos riesgos posibles. En este aspecto creo que el metrobús tiene muchas oportunidades de mejora. Esto también se ve reflejado en los muchos accidentes que lamentablemente han ocurrido desde que comenzó a funcionar el metrobús. En la siguiente nota hay más información sobre esto. 


Pero no solamente los accidentes mortales han arruinado vidas, yo tengo una tía que fue embestida por el metrobús y que quedó con secuelas muy serias que le impidieron volver a trabajar y ser una persona autónoma.

El transporte más amable que tiene la ciudad de México es sin duda el metro, que hoy en día está rebasado por la cantidad de gente que necesita desplazarse. Es un transporte ejemplar, muy bien organizado, con gente capacitada para operarlo. 

Lo primero que se experimenta al viajar en el metrobús, es el impacto del movimiento en el cuerpo, sobre todo si no se tuvo la fortuna de viajar sentado.  No es un transporte adecuadamente amortiguado para personas de la tercera edad o con alguna vulnerabilidad a raíz de alguna lesión  o condición de salud especial. Además de que algunos de los choferes manejan de manera sumamente tosca las unidades. También he sido testigo de como algunos vehículos de asistencia del metrobús circulan sin respetar límites de velocidad ni semaforos. Hace unos cuantos días vi uno de estos vehículos de asistencia pasarse el alto a toda velocidad sobre insurgentes a la altura de la estación del metro Insurgentes Sur. Ese es un cruce muy concurrido,  y de puro milagro, esta unidad no se llevó de encuentro a los peatones que estaban comenzando a cruzar insurgentes. 

Si la falta de precaución y calidad del servicio  fueron argumentos que se usaron para sacar a los microbuses, es inaceptable que los empleados del metrobús estén cayendo en las mismas prácticas. 

En resumen, el transporte en la Ciudad de México es un gran negocio, y quienes lo tienen no lo han cuidado, al no ofrecer servicios de calidad. La ciudadanía siempre puede exigir que esto cambie.

viernes, 12 de octubre de 2018

¿Día de la raza?

¿Cuál es la finalidad del día de la raza? Nunca lo he entendido. Este día en México, los niños de primaria tienen que confeccionar banderas de diferentes países y conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América. La mayoría de los mexicanos somos producto de una fusión de culturas y razas, es innegable. Aunque haya quienes aseguren que debemos conservar nuestras tradiciones y raíces (refiriéndose más bien a la parte indígena prehispánica), yo considero que mis raíces son mixtas, me atrevo a decir que no siento inclinación especial hacia la parte indígena,  porque nací en la Ciudad de México, crecí escuchando música de los Beatles y Michael Jackson, me fascinaron estilos de danza como el jazz y el breakdance, me gustó la onda rockera, el look gótico, y la verdad la mayoría de la música mexicana con 3 acordes no me agrada ni un poco. Y cada mexicano tendrá sus gustos muy particulares y disgustos también.

Es decir, en México somos una verdadera revoltura de culturas e influencias, y a mi eso me parece mágico, muy bueno. Me encanta el día de muertos de México así como también el Halloween, y amo la fusión de ambas tradiciones. La verdad es que las tradiciones por definición propia no pueden ser inmutables en el tiempo, porque las vamos haciendo todos cada día, cada fiesta, cada conmemoración. No importa si estamos o no preparados teóricamente para ello. Es igual que el lenguaje, va cambiando, se va simplificando (porque lamentablemente aquí en México se ha perdido mucho vocabulario del idioma español) y van apareciendo palabras derivadas de la tecnología y la influencia de otros países por medio del internet (porque ya ni la televisión tiene tanta influencia). En resumen,  las tradiciones nunca serán institucionales, sino más bien democráticas. 



En algún momento pensaba que el día de la raza pretendía festejar la multiculturalidad y promover la tolerancia ante maneras distintas de entender la vida. Pensé que se trataba de reflexionar acerca del respeto a la libre autodeterminación de los pueblos, aunque ésto fuera verdaderamente una utopía.

La libre autodeterminación actualmente solo podría existir para aquellos pueblos que se atrevan a defenderla con uñas y dientes;  y actualmente las redes sociales hacen imposible que las personas quisieran conservar sus antiguas costumbres, ya que el ser humano trae instalado un chip de integración que hace por sobre todas las cosas desee ser parte de algo más grande. Después de todo, ¿Quién quiere quedarse solo y obsoleto con sus antiguas costumbres y creencias? Por eso se está dando una tendencia hacia la homogeinización de tradiciones. Los matices de diferencia en su entendimiento por parte de la gente de distintos países y comunidades nos da una sensación de multiculturalidad muy interesante pero muy cómoda. 

¿Qué tal si pensamos en la manera de vivir de los árabes por ejemplo? Un país cuya manera de vivir no está para nada de acuerdo con el mundo occidental, en donde los individuos no tienen la libertad de escoger su rol, su religión y su lugar de residencia. Ahí es donde podemos cuestionarnos realmente si estamos de acuerdo o no con la autodeterminación de los pueblos.

¿Qué significa para ustedes el día de la raza? 



Si te gustó este post, compártelo!! Suscríbete a mi canal de YouTube, siempre hay música, fotos y matemáticas!!

martes, 2 de octubre de 2018

El 2 de Octubre de 1968 no se olvida...





Hoy es 2 de octubre de 2018. Hace 50 años, estudiantes de nivel bachillerato y universitario que realizaban a una manifestación pacífica en la Ciudad de México fueron brutalmente reprimidos por orden directa del presidente Gustavo Díaz Ordaz.

En ese año las olimpiadas se realizarían en la Ciudad de México y el señor presidente estaba muy preocupado por dar una buena imagen de la ciudad a los visitantes de otros países. Por lo cual le molestaba muchísimo las manifestaciones que se estaban llevando a cabo.

Fueron sus cómplices el secretario de gobierno Luis Echeverría (que después sería presidente también) y altos mandos del ejército.


A partir de ese año también realizaron desapariciones forzadas de activistas sociales. Por eso se llamó a ese periodo "la guerra sucia". La masacre de 1968 lamentablemente ha quedado impune y de alguna manera esa impunidad es la que genera y fundamenta más episodios de represión como el de Ayotzinapa y muchos otros. Después de todo, no se ha hecho justicia. Hace 50 años de los hechos de Tlatelolco y apenas ayer quitaron el nombre infame del genocida Gustavo Díaz Ordaz de la instalaciones del metro. 

Lo que sucedió en Tlatelolco es parte de la historia de México, una parte de la historia que no aparece en los libros de texto y que todos los niños y jóvenes de este país tienen derecho a conocer. Te invito a conocer y compartir los documentales de Tlatelolco, te invito a participar en la marcha que se llevará a cabo hoy en la Ciudad de México. Y por favor regresa más tarde a ver este post porque lo voy a llenar de imágenes que surjan de la conmemoración del 2 de octubre de 2018.









Recordar para que no vuelva a pasar. Nunca más.
https://www.jornada.com.mx/2018/10/02/politica/005n2pol
https://www.chilango.com/noticias/megaofrenda-unam-2018/
http://www.sinembargo.mx/01-10-2018/3476615

domingo, 30 de septiembre de 2018

México, riqueza natural

Hoy te recomiendo hacer un recorrido por las riquezas naturales de México. Si vives en México tienes acceso a frutas y verduras que mucha gente en el mundo no tiene. Y aunque nuestra situación económica no sea la mejor, piensa que cuando disfrutas de un nopal, un mango o un pedazo de sandía, estás degustando alimentos que son verdaderos lujos en otros países como Japón e Inglaterra.  Son manjares que allá sólo se sirven en restaurantes muy caros. Así que hoy date una vuelta por el tianguis que te quede cerca, disfruta de los olores de las frutas y verduras, de las hierbas de olor. Además muchas de ellas tienen un gran valor nutricional y el poder de prevenir algunos padecimientos. Aquí en México las propiedades medicinales de las plantas se estudian en la Universidad de Chapingo y en el Instituto Politécnico Nacional. Ambas universidades ofrecen sus productos de manera limitada.


Hoy es aniversario de Helia Bravo, botánica mexicana, ya viste el Doodle de hoy??
https://elpais.com/elpais/2018/09/30/ciencia/1538301356_920676.html

Checa esta nota acerca de las propiedades de la guanábana que ha sido estudiada por el Instituto Politécnico Nacional.

Otra planta maravillosa es el amaranto, cuyo cultivo fue prohibido por los españoles en la conquista porque estaba también muy vinculado con la religión. Vetar el amaranto fue parte de la campaña de destrucción de los símbolos e ideología aztecas. Hace muy pocos años que se ha recuperado en la Ciudad de México el auge del amaranto más allá de encontrarlo en forma de alegrías.  

Sabías que el amaranto es un antidepresivo natural? Pues resulta que quienes le pusieron nombre a las alegrías tenían que conocer esta propiedad, recientemente estudiada y comprobada en la UNAM. Entérate bien en el siguiente enlace:


El olivo, a partir del cual se obtiene un aceite muy recomendado para la salud, y las aceitunas que son excelentes para regular los niveles de glucosa de las personas que padece diabetes, también se producen en Xochimilco, sin embargo, si buscas estos productos en algún centro comercial, sólo los encontrarás importados de España!



El próximo año te recomiendo no perderte la feria del Amaranto y el olivo que se lleva a cabo en Tulyehualco, Xochimilco.

Medicina natural.

Muchas propiedades de las plantas se conocen desde la época prehispánica, si quieres enterarte más puedes visitar el Museo Nacional de Medicina, donde hay una extensa y muy interesante exposición de la evolución de la medicina en México desde antes de la conquista .

Museo Nacional de Medicina

También encontrarás muchos productos de gran calidad en esta hermosa feria que será durante el mes de octubre en la Universidad de Chapingo.

Feria de la cultura rural, Chapingo 4 al 14 de octubre
http://web.chapingo.mx/xxiii-feria-nacional-de-la-cultura-rural/

También debes visitar el Jardín Botánico de la UNAM, te llevarás una grata experiencia y puedes conocer muchas especies, incluso adoptar alguna.
Los ecosistemas de México están en peligro y en gran parte es por la ignorancia que tenemos de ellos, ya que no se puede defender lo que no se conoce.

No dudes en compartir este post!! Suscríbete y también te recomiendo visitar mi canal de YouTube donde encontrarás muchas cosas interesantes, en particular música y matemáticas.

martes, 25 de septiembre de 2018

Rechacemos la violencia contra las mujeres

El tema de tendencia de hoy es la violencia contra las mujeres. (La violencia la padecemos todos, pero la mayoría de las víctimas sí son mujeres). Este sigue un problema muy arraigado y lamentablemente muy tolerado en el mundo entero. Es tiempo de que rechacemos las agresiones hacia la mujer de manera activa, ya que actualmente ocurren delante de todos en las aulas, en las calles y hasta en el transporte público. Las víctimas son en su mayoría mujeres jóvenes. La siguiente noticia es un ejemplo de cómo algunos se aprovechan de la indiferencia a la violencia.


Hace muy poco tiempo un hombre atacó a una estudiante delante de todos en la vía pública y nadie hizo nada, se enteraron de esta noticia? Aquí la tienen.


Sucesos como estos que se dan a diario, nos hacen notar  que hemos perdido la capacidad de ser empáticos con nuestros semejantes y en particular  exhiben una falta de empatía hacia las mujeres. Identifiquemos en ellas a nuestras madres, hijas o amigas. Permanecer indiferentes y pasivos ante  la violencia nos hace a TODOS vulnerables. Hoy por tí, mañana por mi. Yo pienso que incluso deberíamos tener un plan de acción ante la posibilidad de presenciar una agresión verbal o física hacia una mujer.  ¿Cuál sería el tuyo?

En México ¿Se combate la violencia hacia las mujeres? Por todos lados vemos que hay campañas para concientizar sobre este problema, pero la verdad es que las mujeres agredidas casi no tienen acceso a la justicia y a la protección cuando la solicitan. Porque aunque denuncien muchas veces no son tomadas en serio, sus denuncias son bloqueadas incluso por mujeres, lo he visto con mis propios ojos en el ministerio público.

Pienso que lo más vergonzoso para una mujer es actuar de manera machista y proteger a los agresores. Hago un llamado las mujeres a ser solidarias y leales a su género.

En ese mismo tema de violencia hacia las mujeres, en el mundo están ocurriendo las siguientes historias.
 

  • Un famoso, abusador sexual que fue tolerado durante años, finalmente fue acusado masivamente por muchas de sus víctimas, y finalmente se logra una sentencia contra él.


  • Entérate de quién es el candidato de Trump a la corte. Alguien de dudosa integridad moral, que de quedar en la corte sería una señal más de tolerancia a la violencia contra la mujer.

Estadísticas de violencia hacia la mujer de la ONU


La foto que comparto en este post, la tomé el primer día que marchamos Ciudad Universitaria exigiendo seguridad para todos, recuerden que la gota que derramó el vaso fue el asesinato de Lesvy Berlín. A propósito, la siguiente noticia es de 2018 para quienes siguen su caso.
https://www.animalpolitico.com/2018/04/pgjcdmx-cambia-version-sobre-muerte-de-lesvy-no-se-suicido-su-novio-la-estrangulo/
https://elpais.com/internacional/2017/07/12/mexico/1499878140_114262.html
Si crees que este post puede aportar algo bueno, compártelo, y comparte tus opiniones conmigo también :)

 A propósito del reciente caso de feminicidios en Ecatepec, vale la pena leer esta nota de Animal Político 

Alerta en Oaxaca, alguien está incitando a matar mujeres, hay que detener a este sujeto. Pongamos un alto total a estos delincuentes. 

viernes, 21 de septiembre de 2018

Sobre la paz

Hoy es Día Internacional de la paz y que bueno porque hace falta una reflexión sobre la paz en nuestras vidas. Es un tema demasiado relevante en todo tiempo y sin embargo un tanto abandonado en nuestra vida diaria. No están de acuerdo en que hemos perdido un poco la noción de vivir en paz? Es un concepto que abarca muchos aspectos, desde la vida personal hasta la vida social y política, y tiene que comenzar necesariamente con la práctica personal para extenderse a la familia, luego a la comunidad y al final a la convivencia entre países. Si la educación en la paz comienza en casa, hay que reconocer que es cada vez más difícil transmitir esa práctica a los niños,  ya que la violencia se promueve actualmente ya casi como si fuera un valor, principalmente en los medios de comunicación (ejemplo en México, las series de narcos). Incluso en el ámbito laboral hoy en día se tienen por valores la competencia desleal y la hipocresía que son claramente conductas opuestas a la paz,  si no me creen recuerden algunas películas gringas que se desenvuelvan en ambientes laborales. O sea que intentar vivir en paz hoy significa emprender acciones muy conscientes de oposición a los estímulos externos, tanto en la casa y en la calle, como en el trabajo. Aprovechando la oportunidad de este post les quiero recomendar unos libros que promueven mucho la paz a nivel personal y muy prácticos que pueden rendir frutos importantes a nivel comunidad.

Una habilidad muy importante que casi no se cultiva en México es la asertividad, hay una gran ignorancia del concepto y mucho más de su práctica, pero en el libro que te doy a continuación te lo explica hasta con manzanitas y te propone acciones muy concretas para convertirte en una persona asertiva, por eso lo recomiendo mucho.
Dependiendo de tus gustos también está un libro que es muy popular que se llama Los 4 acuerdos, a mi me parece fabuloso, no lo subestimes por ser famoso

Los 4 acuerdos  de Don Miguel Ruiz

Estos 4 acuerdos realmente pueden transformar tu vida hacia el equilibrio y las relaciones asertivas. Algo bonito de este libro es que no utiliza ningún lenguaje técnico que dificulte su lectura, por lo cual es apto para todo público. Sus ideas son profundas y claras. Yo solo puedo decirles que estaba muy escéptica con respecto a este libro, y lo leí en un tiempo en que me sentía muy triste y confundida, y me devolvió la felicidad, porque me puso demasiadas cosas en claro.

Un tema musical con poca letra que expresa mucho es Paz de Zoé, si no lo has escuchado dale una oportunidad, a mi me gusta mucho!



Recuerda que para que la paz exista, necesitamos reconocer las necesidades de los demás seres a nuestro alrededor, yo me atrevo a incluir a los animales, quienes también han sido las peores víctimas de las enfermedades de nuestro tiempo que son el egoísmo y la violencia.
 También les puede interesar lo que dijo el próximo secretario de gobernación acerca del proceso de pacificación de  México www.excelsior.com.mx/nacional/lograr-paz-requiere-esfuerzo-social-encinas/1266703?no_mobile=true

Ya saben que me encanta leer sus comentarios, y así también puedo mejorar los posts con nuevas ideas.


Nos leemos en el próximo post o nos vemos en el próximo video de YouTube!
Espero que les guste mi ranita de la paz!
Si quieren palomas, conocí a ellas tres, las dos palomitas siguientes vivían en la cima del cerro del Tepeyac en 2015 (Ay casi no se ven, pero son blanca y negra).
 Esta palomita a su vez, vivía hace como 2 años en Coyoacán :)

Si este post te gustó, no dudes en compartirlo!

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Hoy conmemoramos los sismos del 19 de septiembre.

Hoy, 19 de septiembre, conmemoramos dos sismos en México que nos cambiaron la vida, el de 1985 y también el de 2017, quien diría que después de casi 30 años volvería a temblar tan fuerte el mismo día! Si ustedes estaban en México en las zonas que se sintió este sismo, es un día que seguramente no olvidan.
Recuerden que el 7 de septiembre anterior  a aquel día hubo un sismo también muy fuerte como a la medianoche, desde entonces ya estábamos bastante sensibles a la alerta sísmica.  Yo lo viví desde la Ciudad de México. Esa  mañana antes de entrar a dar mi clase en la Facultad de Ingeniería, hubo simulacro y me llamaron para decirme que mis gatitos se asustaron mucho con la alarma sísmica, yo trataba de tranquilizarlos por teléfono. Si, soy la loca de los gatos. Después de dar mi clase me metí al baño de profesores pues estaba toda llena de tinta de plumón, y no acababa de acomodar mis cosas para lavarme las manos, cuando sentí que el edificio comenzó a brincar, y por segunda vez en ese día  la alarma sísmica! Así que como rayo tomé mis cosas y salí de allí, sin embargo no pude llegar muy lejos porque el edificio se comenzó a mover de tal forma que muchas personas solo nos quedamos pegados a una pared frente a él. Usualmente en Ciudad Universitaria los temblores casi no se sienten, pero éste marcó totalmente la diferencia. Cuando el sismo terminó supuse que la salida de CU se volvería caótica y me fui corriendo. En efecto, días después me dijeron que la gente tardó 2 horas en poder salir de Ciudad Universitaria. Alcancé un transporte que me avanzó un par de kilómetros hacia mi casa, luego seguí corriendo hasta llegar a mi edificio, tenía mucho miedo pues es un edificio viejo, pero afortunadamente resistió, no así, todos los libreros y roperos que estaban en el piso rotos. Encontré a mis cuatro gatitos sumamente asustados, los metimos pronto en su transportadora y los sacamos de allí en bicicleta junto con las cosas más importantes. Tuvimos miedo de alguna réplica. La mayoría de mis vecinos del edificio hizo lo mismo, evacuar temporalmente.
Sobre calzada de Tlalpan venían muchas personas caminando, todos tratando de llegar a su casa, el tráfico estaba totalmente detenido, así que mucha gente optó por caminar sin saber que les tomaría hasta 8 horas para llegar a sus casa. En ese momento aún no nos enterábamos de los daños causados, ni de la gente atrapada, pero ya lo sospechábamos. Los siguientes días la gente estaba en las calles tratando de ayudar, realizando acopios, levantando escombros, capacitándose para la ayuda. Nos dimos cuenta de lo fuertes y solidarios que podemos ser como comunidad, lamentablemente también hubo quien se aprovechó de las donaciones que no sólo fueron por parte de mexicanos, sino de gente y gobiernos de otros países. Pese a tanta ayuda, muchos de los damnificados no la han recibido, eso nos dice que debemos crear protocolos para canalizar y transparentar la actuación de funcionarios públicos en el manejo de las donaciones. Si  ustedes estaban en México cuéntenme cómo les fue. Les comparto imágenes personales de aquél día. También me tocó vivir el sismo del 85 que fue una tragedia muy grande para la Ciudad de México, pero de ese temblor solo conservo la memoria, en aquel tiempo yo era una niña y acababa de mudarme del último piso de un edificio, así que no lo viví tan dramático.
Actualmente tanto mis gatos como yo tenemos mucho miedo de la alerta sísmica.






Por cierto, la UNAM digitalizó el sonido del sismo de 2017!
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_600.html

domingo, 16 de septiembre de 2018

Te gustaría una visita de extraterrestres?

Debo confesar que a mí sí me gustaría mucho una visita de extraterrestres, eso ha de ser porque vivo en México y siento que ya no tengo nada que perder. Pensaba en esto porque según un reporte del SETI se han detectado señales de origen extraterreste, lo cual tristemente no significa que hayan encontrado evidencias de vida extraterrestre inteligente, pero nosotros siempre podemos echar a volar la imaginación. Si no te enteraste, te dejo el link.
 Ciertamente no sería tan raro que nos visitaran extraterrestres, ya que nosotros mismos como civilización un día podremos realizar viajes interestelares, tal vez otras civilizaciones fuera del planeta tierra ya tengan la tecnología para realizarlos. Claro, en el supuesto de que la vida en la tierra no se extinga antes de poder lograrlo. La realidad es que hay retos muy grandes aún por superar para poder garantizar nuestra supervivencia por el tiempo necesario para desarrollar tal tecnología. Uno de esos retos, es la conservación del medio ambiente, del cual dependemos y sin embargo seguimos contaminando sin control y sin conciencia. Y aunque existen notables ciudadanos del mundo luchando por no contaminar e incluso por remediar lo que se ha contaminado y destruido el medio ambiente como el holandés Boyan Slat, la mayoría de los seres humanos, siento decirlo,  no hemos evolucionado como para eso.
Otro reto es superar la mentalidad tribal, y de la cual se ve muuuuuy lejos aún su fin. Ya que los seres humanos aun siguen organizados por etnias y por países en lugar de reconocer la valía de todos y cada uno de los seres humanos y ver por las necesidades y la evolución homogénea, se dividen en grupos y pelean por los recursos y la supremacía, dando lugar a la pobreza y a las guerras. Y bueno, esto es lo que encontrarían los extraterrestres si nos visitaran.
Pero también hay que reconocer que se encontrarían con grandes obras de todas las artes que los sorprenderían mucho, estoy segura de que se tomarían el tiempo para apreciarlas y comprender su significado a nivel cultural, así como también nuestro concepto estético.
Y acerca de la abducción, probablemente escogerían individuos con todos los tipos de inteligencia para comunicarse con ellos y aprender más de nosotros. Ojalá que yo esté entre los escogidos, por eso voy a escribir muchos posts. Si te gustó este tema, no dudes en compartirlo y comentar, suscríbete a mi blog y a mi canal de YouTube! :D
Alguien que escribió de manera fundamentada acerca de la posibilidad de los viajes interestelares es Mitchio Kaku, en su libro titulado
Física de lo imposible
Es un gran libro, te lo recomiendo mucho, tu imaginación no será igual después de leerlo!
Así como también les recomiendo
El gran diseño de Stephen Hawking
Si tienen la audacia para leer este libro, él explica por qué la tierra es un lugar ideal para la vida. Después de leer esa parte te darás cuenta lo increíble que es el que se hayan reunido tantas condiciones que hicieron posible la vida inteligente en este planeta;


También recordé una gran serie de los años 80, V Invasión Extraterrestre!

 Si la vieron y les gustó, aquí tienen un ringtone que hice hace tiempo para recordarla :D



lunes, 10 de septiembre de 2018

Suicidio, intervenir es posible, existe un protocolo!

El suicidio es actualmente un problema de salud que no ha sido abordado como tal, en México, no hay un protocolo de intervención del cual se haya dado capacitación a padres de familia, profesores, profesionales de la salud y gente a cargo de grupos de personas, para que puedan realizar una intervención oportuna.


Pero el suicidio sí aparece como uno de los trastornos que describe la Guía de Intervención para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias de la Organización Mundial de la Salud. Esta guía establece un protocolo de intervención bien esquematizado para casos de posible suicidio, y sería muy bueno que más gente se enterara del contenido de esta guía, por eso les comparto el siguiente enlace:

Pueden bajar la guía en esa misma dirección pues está disponible para todo el público.

En México, el suicidio es la segunda causa de muerte de adolescentes, lo cual realmente ameritaría acciones de parte de la Secretaría de Salud, por lo menos deberían difundir esta guía.

El suicidio en el  transporte colectivo metro se ha vuelto algo muy común, tan es así que en el metro zapata de la Ciudad de México se pintaron murales con el objetivo de transmitir a quienes transiten por ahí un ambiente de color que los motive.
Qué signos pueden indicar que una persona está en riesgo de suicidio?

Aislamiento. La persona evita comunicarse con sus semejantes, en la casa, la escuela o el trabajo.
Depresión. Los signos de esta afección van desde la postura hasta identificar que la persona no disfruta actividades que antes le causaban placer.
Expresa desesperanza.
Se inflinge lesiones.
Expresa ideas suicidas. Suelen tomarse a la ligera, pero lo cierto es que cuando alguien expresa que no quiere vivir, es altamente probable que intente suicidarse, esto se sabe a nivel estadístico.

Por la naturaleza de los signos anteriores, especialmente el punto número 2 es muy poco probable que alguien en riesgo de suicidio se acerque a pedir ayuda. Por eso sería muy bueno que hubiera más personas capaces de identificar los signos y que dado el caso estuvieran dispuestas a intervenir. Mi opinión personal es que se debe mejorar el protocolo para realizar intervenciones de manera discreta y no invasiva, ya que no siempre serán los familiares quienes puedan realizar dicha intervención.

La realidad es que de todas las personas que presentan alguno de los trastornos descritos en la Guía MHGAP, solo un pequeño porcentaje recibe una atención profesional.

Entre las recomendaciones de la guía están los medicamentos estabilizadores del ánimo y también las intervenciones psicosociales, dar la información completa sobre este trastorno al paciente y a la familia.

ATENCION. Dado que algunas personas toman la iniciativa de automedicarse, es importante que sepan que no se recomienda prescribir antidepresivos a alguien con tendencia suicida, ya que pueden tener el efecto de impulsar este deseo. Tampoco se recomiendan los antidepresivos a personas con maniaco depresión, ya que pueden causar la aparición de ideas suicidas en estas personas.

Ojalá que este pequeño artículo motive a muchos a acercarse a la Guía MHGAP y a intervenir de manera mucho más informada cuando tengan la oportunidad de salvar una vida.
Si te ha gustado este post, no dudes en compartirlo!!
Rocío Azul.

miércoles, 10 de enero de 2018

Variable compleja

Te has preguntado alguna vez Cuáles son los números del universo?  Pues hay muchas opciones de candidatos dependiendo de qué parte de la naturaleza observas. Lo cierto es que los números complejos aparecen en muchas estructuras físicas y tienen propiedades que le dan una perfección algebraica y geométrica al plano cartesiano, lamentablemente no se les da demasiada importancia en las carreras universitarias. Aquí te quiero compartir mis videos de variable compleja elemental donde descubrirás que los números complejos son sencillos de manejar y hacen muy fácil el estudio de las isometrías del plano.