lunes, 22 de octubre de 2018

El metrobús, falta calidad y seguridad.

Hoy hagamos una justa reflexión sobre el servicio de transporte del metrobús. En la Ciudad de México antes de la existencia del metrobús teníamos diferentes rutas de microbuses. Para quienes no están en Mexico, les platico que los microbuses son vehículos mediocremente manufacturados para el transporte público, que no llegan a ser autobuses, y  cuyos choferes no cumplían con ningún estándar de capacitación, por lo cual poco a poco comenzaron a sentirse dueños de las calles y a tener un comportamiento nazi con respecto a pasajeros y automovilistas. 

De pronto había demasiados microbuses compitiendo a la mala por el pasaje, es decir, convirtiendo las avenidas en verdaderas pistas de carreras con obstáculos (vehículos, peatones y ciclistas). La manera temeraria de manejar de los microbuseros no tenía en cuenta los derechos de peatones y vehículos particulares. Los accidentes que ocurrían a partir de este comportamiento de los choferes y el creciente descontento de la ciudadanía ayudaron a validar la desaparición de algunas de estas rutas y facilitar la imposición del metrobús. Digo imposición porque finalmente el metrobús pertenece a un particular, no es un transporte subsidiado por el gobierno como el metro. Hablando claro, les quitaron el negocio del transporte a unos (que no supieron cuidarlo) para darselo a alguien con más recursos y apoyo del mismo gobierno de la Ciudad de México. La primera línea del metrobús es la que corre por Insurgentes. 

Debo decir que siempre me ha parecido un transporte un tanto hostil. Además de que es más caro, es especialmente peligroso para los peatones, ya que por un lado no hay suficientes señalamientos y es un transporte que no hace mucho ruido. En algunas avenidas el metrobús circula en contraflujo y la gente no se fija siempre de los dos lados antes de cruzar. 

Y aunque algunas personas estén convencidas de que es responsabilidad del peatón fijarse bien antes de cruzar una calle, yo más bien creo que se trata de hacer la ciudad más amable para todos y con los menos riesgos posibles. En este aspecto creo que el metrobús tiene muchas oportunidades de mejora. Esto también se ve reflejado en los muchos accidentes que lamentablemente han ocurrido desde que comenzó a funcionar el metrobús. En la siguiente nota hay más información sobre esto. 


Pero no solamente los accidentes mortales han arruinado vidas, yo tengo una tía que fue embestida por el metrobús y que quedó con secuelas muy serias que le impidieron volver a trabajar y ser una persona autónoma.

El transporte más amable que tiene la ciudad de México es sin duda el metro, que hoy en día está rebasado por la cantidad de gente que necesita desplazarse. Es un transporte ejemplar, muy bien organizado, con gente capacitada para operarlo. 

Lo primero que se experimenta al viajar en el metrobús, es el impacto del movimiento en el cuerpo, sobre todo si no se tuvo la fortuna de viajar sentado.  No es un transporte adecuadamente amortiguado para personas de la tercera edad o con alguna vulnerabilidad a raíz de alguna lesión  o condición de salud especial. Además de que algunos de los choferes manejan de manera sumamente tosca las unidades. También he sido testigo de como algunos vehículos de asistencia del metrobús circulan sin respetar límites de velocidad ni semaforos. Hace unos cuantos días vi uno de estos vehículos de asistencia pasarse el alto a toda velocidad sobre insurgentes a la altura de la estación del metro Insurgentes Sur. Ese es un cruce muy concurrido,  y de puro milagro, esta unidad no se llevó de encuentro a los peatones que estaban comenzando a cruzar insurgentes. 

Si la falta de precaución y calidad del servicio  fueron argumentos que se usaron para sacar a los microbuses, es inaceptable que los empleados del metrobús estén cayendo en las mismas prácticas. 

En resumen, el transporte en la Ciudad de México es un gran negocio, y quienes lo tienen no lo han cuidado, al no ofrecer servicios de calidad. La ciudadanía siempre puede exigir que esto cambie.

viernes, 12 de octubre de 2018

¿Día de la raza?

¿Cuál es la finalidad del día de la raza? Nunca lo he entendido. Este día en México, los niños de primaria tienen que confeccionar banderas de diferentes países y conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América. La mayoría de los mexicanos somos producto de una fusión de culturas y razas, es innegable. Aunque haya quienes aseguren que debemos conservar nuestras tradiciones y raíces (refiriéndose más bien a la parte indígena prehispánica), yo considero que mis raíces son mixtas, me atrevo a decir que no siento inclinación especial hacia la parte indígena,  porque nací en la Ciudad de México, crecí escuchando música de los Beatles y Michael Jackson, me fascinaron estilos de danza como el jazz y el breakdance, me gustó la onda rockera, el look gótico, y la verdad la mayoría de la música mexicana con 3 acordes no me agrada ni un poco. Y cada mexicano tendrá sus gustos muy particulares y disgustos también.

Es decir, en México somos una verdadera revoltura de culturas e influencias, y a mi eso me parece mágico, muy bueno. Me encanta el día de muertos de México así como también el Halloween, y amo la fusión de ambas tradiciones. La verdad es que las tradiciones por definición propia no pueden ser inmutables en el tiempo, porque las vamos haciendo todos cada día, cada fiesta, cada conmemoración. No importa si estamos o no preparados teóricamente para ello. Es igual que el lenguaje, va cambiando, se va simplificando (porque lamentablemente aquí en México se ha perdido mucho vocabulario del idioma español) y van apareciendo palabras derivadas de la tecnología y la influencia de otros países por medio del internet (porque ya ni la televisión tiene tanta influencia). En resumen,  las tradiciones nunca serán institucionales, sino más bien democráticas. 



En algún momento pensaba que el día de la raza pretendía festejar la multiculturalidad y promover la tolerancia ante maneras distintas de entender la vida. Pensé que se trataba de reflexionar acerca del respeto a la libre autodeterminación de los pueblos, aunque ésto fuera verdaderamente una utopía.

La libre autodeterminación actualmente solo podría existir para aquellos pueblos que se atrevan a defenderla con uñas y dientes;  y actualmente las redes sociales hacen imposible que las personas quisieran conservar sus antiguas costumbres, ya que el ser humano trae instalado un chip de integración que hace por sobre todas las cosas desee ser parte de algo más grande. Después de todo, ¿Quién quiere quedarse solo y obsoleto con sus antiguas costumbres y creencias? Por eso se está dando una tendencia hacia la homogeinización de tradiciones. Los matices de diferencia en su entendimiento por parte de la gente de distintos países y comunidades nos da una sensación de multiculturalidad muy interesante pero muy cómoda. 

¿Qué tal si pensamos en la manera de vivir de los árabes por ejemplo? Un país cuya manera de vivir no está para nada de acuerdo con el mundo occidental, en donde los individuos no tienen la libertad de escoger su rol, su religión y su lugar de residencia. Ahí es donde podemos cuestionarnos realmente si estamos de acuerdo o no con la autodeterminación de los pueblos.

¿Qué significa para ustedes el día de la raza? 



Si te gustó este post, compártelo!! Suscríbete a mi canal de YouTube, siempre hay música, fotos y matemáticas!!

martes, 2 de octubre de 2018

El 2 de Octubre de 1968 no se olvida...





Hoy es 2 de octubre de 2018. Hace 50 años, estudiantes de nivel bachillerato y universitario que realizaban a una manifestación pacífica en la Ciudad de México fueron brutalmente reprimidos por orden directa del presidente Gustavo Díaz Ordaz.

En ese año las olimpiadas se realizarían en la Ciudad de México y el señor presidente estaba muy preocupado por dar una buena imagen de la ciudad a los visitantes de otros países. Por lo cual le molestaba muchísimo las manifestaciones que se estaban llevando a cabo.

Fueron sus cómplices el secretario de gobierno Luis Echeverría (que después sería presidente también) y altos mandos del ejército.


A partir de ese año también realizaron desapariciones forzadas de activistas sociales. Por eso se llamó a ese periodo "la guerra sucia". La masacre de 1968 lamentablemente ha quedado impune y de alguna manera esa impunidad es la que genera y fundamenta más episodios de represión como el de Ayotzinapa y muchos otros. Después de todo, no se ha hecho justicia. Hace 50 años de los hechos de Tlatelolco y apenas ayer quitaron el nombre infame del genocida Gustavo Díaz Ordaz de la instalaciones del metro. 

Lo que sucedió en Tlatelolco es parte de la historia de México, una parte de la historia que no aparece en los libros de texto y que todos los niños y jóvenes de este país tienen derecho a conocer. Te invito a conocer y compartir los documentales de Tlatelolco, te invito a participar en la marcha que se llevará a cabo hoy en la Ciudad de México. Y por favor regresa más tarde a ver este post porque lo voy a llenar de imágenes que surjan de la conmemoración del 2 de octubre de 2018.









Recordar para que no vuelva a pasar. Nunca más.
https://www.jornada.com.mx/2018/10/02/politica/005n2pol
https://www.chilango.com/noticias/megaofrenda-unam-2018/
http://www.sinembargo.mx/01-10-2018/3476615